miércoles, 31 de agosto de 2011

TOPOGRAFIA 12.-

    METODOS EXPEDITOS DE ORIENTACIÓN.-

             Cuando no se dispone de níngún aparato con declinatoria ni brújula y no se tienen datos topográficos que poder utilizar para orientarse, y sea necesario hacerlo, se recurre a otros procedimientos que sin dar gran precisión, definen la dirección Norte-Sur, pudiéndola relacionar después con alguna del terreno.
    Entre los procedimientos expeditos más corrientes se encuentran los astronómicos, que son sencillos de aplicar y no necesitan de conocimientos especiales de astronomía para su utilización.
   Los motivos o las circunstancias por las que haya que orientarse pueden ser muy diversas, pero todos ellos se reducen a determinar la dirección de la meridiana del lugar, esto es, la dirección Norte-Sur del terreno. En el caso de disponer de un plano de la zona y desear orientarlo, bastará con trazar en el plano la dirección homóloga de una del terreno, ya orientada, o referida a la N-S conocida.
   Una vez conocida la dirección Norte-Sur es fácil determinar los otros dos puntos o direcciones cardinales Este y Oeste.

    Utilización del Sol para orientarse: Distintos métodos.
          Fundamento.-
                 De todos los procedimientos astronómicos de orientación los más conocidos y sencillos son los que utilizan el Sol para esta finalidad. Se basan en el movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra y en la regularidad de este movimiento.
   No hay que olvidar que la orientación obtenida por estos procedimientos es aproximada y que en algún método se puede mejorar, si interesa, empleando tablas que nos aumentan la precisión.
       
          Orientación por el Sol.-
Aunque es la Tierra la que gira alrededor del Sol, aparentemente es éste el que gira alrededor de la tierra, "saliendo" por el Este, pasando por el Sur al mediodía y "poniéndose" por el Oeste, como nos muestra el dibujo de la imágen. Si se tiene en cuenta que entre la salida y puesta del Sol ( orto y ocaso) transcurren 12 horas y que el astro recorre 180º, se verá que en cada hora el Sol recorre 15º; por lo tanto,sabiendo la hora, será fácil deducir, por el número de grados, donde se encontrará el Sur, y una vez localizado éste, tendremos la dirección N-S, y por consiguiente, habremos conseguido orientarnos, como vemos en el siguiente dibujo.


             Cuando se emplee este procedimiento para orientarse, hay que tener presente que el sol no sale ni se pone por el Este y Oeste respectivamente con exactitud, nada más que dos veces al año, en el equinocio de primavera y en el otoño, el resto de los días es aproximado y la duración del trayecto entre el orto y el ocaso no son exactamente 12 horas.
  Para obtener mayor precisión en la obtención de la orientación de la línea N-S, sería necesario el empleo de tablas que nos den la correción a introducir en el tiempo, según la época del año.


martes, 30 de agosto de 2011

CURSO INTENSIVO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE.-

    CURSO INTENSIVO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE.-
         DESTINATARIOS: MAESTROS, PROFESORES Y DIRIGENTES DE ASOCIACIONES JUVENILES Y COLECTIVOS EN GENERAL.

         
       Se está organizando por parte de la Escuela de Tiempo Libre y Animación Sociocultural, un curso intensivo de Monitores de Tiempo Libre, en las especialidades de Animación Infantil y Juvenil, Aire Libre, Primeros Auxilios en las Actividades, dirigido a todos/as los maestros, profesores de EGB, Secundaria y Institutos, como igualmente para los dirigentes de Asociaciones Juveniles y Colectivos en general de la ciudad de Linares.
   El curso se realizará durante los fines de semana en el Complejo Recreativo de la Garza, instalaciones que serán solicitadas cuando se inicie el curso.
   En breve saldrá la convocatoria de la actividad, para todos aquellos que deseen participar en el mismo.
   Una vez terminado el curso, se hará entrega del Diploma acreditativo homologado por la Junta de Andalucía ( Consejería de Igualdad y Bienestar Social).

viernes, 26 de agosto de 2011

PROGRAMA DEL CURSO DE DIRECTOR TÉCNICO DE ANIMACIÓN. (Nivel.3).

  FASE DE FORMACIÓN TEÓRICA.- ( 750 Horas).-

  Programa.-
     * Animación Sociocultural.
     * Métodos de Intervención Social.
     * Desarrollo Comunitario.
     * Pedagogía de la Intervención Sociocultural.
     * Fundamentos Psicológicos de la Conducta.
     * Teoría de la Sociedad y la Cultura.
     * Estructura Socioeconómica de Andalucía. ( La cultura andaluza).
     * Técnicas para la intervención social.
     * Legislación y Políticas Socioculturales.
     * Diseño y Planificación de Programas.
     * Gestión Económica y Administrativa.
            Especialidad.- Dirección y Gestión de Centros de Ocio. ( 150) Horas.
               * Entorno de los Centros de Ocio.
               * El Régimen Local.
               * La Economía en el Sector.
               * Modelos de Gestión.
               * Futuro del Sector. Experiencias.


      FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA.- ( 250 Horas.).

          Una vez realizada la fase teórica-práctica del curso, el alumno/a deberá de presentar un certificado de prácticas con una duración de 250 Horas, realizado por la Asociación, Colectivo, Escuela, Empresa, Ayuntamiento donde el alumnno/a haya realizado las mismas.
   Igualmente deberá de presentar:
    . Memoria de Prácticas.
    . Proyecto de Actividades. ( Fin de Curso).
    . Cuestionarios de Evaluación del Curso.

miércoles, 24 de agosto de 2011

MODULOS DEL CURSO DE ANIMADOR SOCIOCULTURAL ( Nivel.2).

      FASE DE FORMACIÓN TEÓRICA.- (450 Horas). TEMARIO.

  * BLOQUE 1.- Animación Sociocultural y Pedagogía.
          1.1.- Animación Sociocultural.
          1.2.- Pedagogía y Didáctica de la Animación Sociocultural.

  * BLOQUE 2.- El Hombre, La Sociedad y la Cultura.
          2.1.- Psicología y Animación Sociocultural.
          2.2.- La cultura de los grupos humanos.
          2.3.- Sociedad y Cultura en Andalucía.
          2.4.- Técnicas e Instrumentos para el estudio del entorno Sociocultural.

   * BLOQUE 3.- Gestióny Recursos.
          3.1.- Legislación y Política Sociocultural.
          3.2.- Recursos para la Animación Sociocultural.

   * BLOQUE 4.- Especialización.

   * BLOQUE 5.- Técnicas.


     FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA.- ( 150 Horas).-

        Una vez realizada la fase teórica-práctica del curso, el alumno/a deberá de presentar un certificado de prácticas con una duración de 150 Horas, certificadas por el responsable de una Asociación Juvenil, Colectivo, Colegio, Ayuntamiento, Entidad Pública o Privada, etc donde haya hecho las mismas.
  Igualmente deberá de presentar:
       * Memoria de Prácticas ( Lugar donde las haya realizado).
       * Proyecto de Actividades ( Relacionado con la especialidad).
       * Cuestionarios de Evaluación del Curso.
               

martes, 23 de agosto de 2011

MODULOS DEL CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE. ( Nivel.1).

     FASE DE FORMACIÓN TEÓRICA ( 195 Horas). Temario.-

   * Módulo 1.- Introducción a la Animación Sociocultural.
   * Módulo 2.- Pedagogía del Ocio y del Tiempo Libre.
   * Módulo 3.- Psicología de Grupo.
   * Módulo 4.- Cultura y Sociedad.
   * Módulo 5.- Gestión y Recursos.
   * Módulo 6.- Especialidad concreta del Curso.
   * Módulo 7.- Educación para la Paz y la Convivencia.
   * Módulo 8.- Organización y Gestión de Actividades.
   * Módulo 9.- Orientación Profesional y Laboral.
   * Módulo 10.- Técnicas de Diseño de Proyectos.


  FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA ( 100 Horas).-

           Una vez realizada la fase teórica-práctica del curso,el alumno/a deberá de presentar un certificado de prácticas con una duración de 100 horas, certificadas por una Asociación Juvenil, Colectivo, Ayuntamiento, Colegio, etc donde haya hecho dichas prácticas.
  Igualmente debe de presentar:
      * Memoria de Prácticas.
      * Proyecto de Actividades ( relacionado con la especialidad).
      * Cuestionario de Evaluación del Curso.
      * Portafolios del Monitor de Tiempo Libre.
              El portafolios deberá de realizarlo con la ayuda del Tutor designado por la Escuela, como así mismo contará con la ayuda de él para todo lo que necesite.
                  

lunes, 22 de agosto de 2011

TRIPTICO DE PROGRAMACION.-


INFORMACION DE CURSOS.-

SOLICITUD DE CURSOS.-

PROGRAMAS DE FORMACION.,-



PROGRAMACION DE CURSOS.


PROGRAMACION DE CURSOS.-


PROGRAMACION DE CURSOS.

PROGRAMA FORMATIVO.-

PROGRAMA FORMATIVO.-

PROGRAMA DE FORMACION.-

PROGRAMA FORMATIVO

PROGRAMA FORMATIVO.-

PROGRAMA DE FORMACIÓN.- 2011-2012

  PRESENTACIÓN.-

         Como en años anteriores, la Escuela de Tiempo Libre y Animación Sociocultural " BLAS INFANTE", perteneciente a la Asociación Juvenil y de TiemPO lIBRE " Horioznte-2000" presenta su programa de formación para el curso 2011-2012, los cuales van dirigidos a todos/as las entidades públicas, fundaciones, asociaciones juveniles, colectivos, jóvenes y voluntariado en general, apoyándose en procesos formativos determinados cin una metodología propia y adaptada a la realidad social, dentro de la función de las Escuelas de Tiempo Libre.
       Las modalidades formatiuvas para el presente ejercicio, son las siguientes:
     . MONITOR DE TIEMPO LIBRE ( Nivel.1).
     . ANIMADOR SOCIOCULTURAL ( Nivel.2).
     . DIRECTOR TÉCNICO DE ANIMACIÓN ( Nivel.3).
     . CURSOS INTENSIVOS DE MONITORES.

TOPOGRAFIA.- 11

 APLICACIONES DE LA BRÚJULA.-
        Dada una dirección en el terreno, hallar su rumbo.-
       Si tenemos la dirección AB para determinar su rumbo, se realizarán los siguientes pasos:
   1º.- Situarse en el punto A.
   2º.- Visar por la línea de mira, al punto B.
   3º.- Sin dejar de visar el punto B, girar al mismo tiempo el limbo móvil, hasta que la punta y la cola de la aguja coincidan con las referencias de declinación (N-S).
    4º.- Leer en el limbo de la aguja la graduación correspondiente al Rab.
      Dado un rumbo, materializar la dirección en el terreno.-
             Si tenemos el valor del rumbo de una dirección y queremos materializxarla en el terreno, procederemos de forma inversa al apartado anterior.
    1º.- Moveremos el limbo hasta que la graduación del rumbo dado quede frente al índice.
    2º.- Poniendo la brújula lo más horizontal posible, lamoveremos hasta que la aguja coincida con la referencia Norte- Sur.
     3º.- Visamos por la línea de mira y tomamos una referencia lo más lejana posible procurando que la aguja no se salga de sus referencias.
      4º.- El rumbo pedido nos lo materializar el punto de estación en que estamos y la referencia lejana visada.
      Medición de ángulos con brújula.-
            Si se quiere obtener el ángulo que forman entre sí dos direcciones trazadas sobre el plano, basta colocar la brújula de modo que la arista graduada de la caja coincida con una de las direcciones EA y se anota la división que marca la aguja, 230º.
   A continuación se coloca de nuevo la brújula con la misma arista graduada coincidiendo con la segunda dirección EB, y se realiza la lectura de la división que marca la aguja, 110º.
   La diferencia de lecturas, detrmina el valor del ángulo. Supongamos este ejemplo: 230º-110º = 120º.
             

viernes, 19 de agosto de 2011

TOPOGRAFIA.- 10


   DESCRIPCIÓN DE LA BRUJULA BUCHI.

              Se compone de tres partes articuladas sobre un mismo eje.
   . Placa de Orientación.
   . Cuerpo de la Brújula.
   . Espejo.
  
A.- Placa de Orientación.- Sobre ella va montado el limbo, que es un círculo graduado móvil que sirve para medir rumbos y puede tener graduación sexagesimal, centesimal o milesimal. En los dos primeros casos vienen marcadas señales cada dos grados y en el último, cada diez milésimas. El limbo se hace girar mediante el anillo de maniobra.
   Un índice, pintado en negro sobre fondo blanco y situado fuera del limbo, permite efectuar las lecturas de los rumbos visados, así como marcar el rumbo de una determinada dirección. Para marcar una graduación de 80º bastará girar el anillo de maniobra hasta que la señal 80º del limbo coincida con el índice de la placa.
  Sobre el limbo van marcadas las palabras Nord, Ost, Sud y West, correspondientes a Norte, Sur, Este y Oeste respectivamente. El diámetro Este-Oeste es una tira metálica.
  En el interior del limbo se encuentra el Talco, que es transparente,k para permitir la visión de la aguja magnética. Coincidiendo con las señales Norte y Sur van dos trazos en negro, sobre el talco, que son las marcas de declinación y que sirven para hacer coincidir la punta de la aguja con el primero de los trazos y la cola con el segundo. Hacia el interior y unido al trazo negro del Sur hay un punto luminoso circular, y a ambos lados el trazo negro, situado en el Norte ( marca de declinación Norte), se encuentran dos puntos luminosos circulares. Estos puntos sirven para hacer la coincidencia de la aguja magnética en las observaciones nocturnas. Separados 60º, según la graduación de la brújula, y a ambos lados de la marca de declinación Norte, se encuentran dos puntos luminosos llamados marcas de desviación, que sirven para bordear obstáculos en triángulo o en trapecio, como más adelante se explicará.

    En la parte posterior de la placa orientación, exactamente en el reverso de la tira metálica Este-Oeste, hay pintada una flecha en rojo, que sirve para medir orientaciones en el plano. En este mismo lado de la placa se observa el anillo de maniobra, esmaltado en blanco, sobre el que se pueden señalar, con lapicero, los distintos rumbos a visar o visados, de manera que una vez visado un rumbo, o marcado un rumbo a visar, se dará la vuelta a la placa de orientación para, en la parte esmaltada del anillo de maniobra, y en el punto de coincidencia con el índice ( que también se encuentra por este lado) marcar con lápiz la señal correspondiente.
    Finalmente , tres tornillos, situados en el limbo, permiten variar la posición relativa del talco con respecto a este, con lo que se consigue desplazar, en el sentido contrario a las agujas del reloj, la alineación de las marcas de declinación, de manera que está forme con la alineación de las señales Norte y Sur del limbo, un ángulo igual al que el Norte magnético forma con el Norte de la cuadrícula.
B.- Cuerpo de la Brújula.- Aloja en su interior una caja transparente de forma lenticular. Dentro de esta caja se encuentra la aguja magnética, que gira sobre un pivote en el interior de un líquido que amortigua las oscilaciones de dicha aguja. Situado el cuerpo en un plano horizontal, la aguja se orienta en la dirección Norte-Sur, señalando el Norte la punta de la aguja. Tanto la punta de la aguja como la cola van provistas de señales luminosas para observaciones de noche. Las letras N y S, grabadas en el cuerpo de la brújula y pintadas de blanco, sirven como referencia para colocar correctamente la aguja encima del mapa cuando se trata d emedir orientación por determinados procedimientos. En estos casos, la N estará al Norte del mapa y la S hacia el Sur.
   En el centro de cada uno de los lados menores del cuerpo hay dos señales: una es un pivote-guía, entre las letras N y S y, la otra, en el lado opuesto, es una muesca, ambas pintadas de blanco. La marca y la guía definen las línea de mira.

jueves, 18 de agosto de 2011

MONITORES EN PRACTICAS.( SEGURA DE LA SIERRA)

              DURANTE UNA SEMANA DEL 10 AL 17 DE AGOSTO, UN GRUPO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE, EN COMPAÑIA DE UN MONITOR DE LA ESCUELA, ESTUVIERON REALIZANDO PRACTICAS DE LA ESPECIALIDAD DE AIRE LIBRE EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, DIVERSAS FUERON LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y LA CONVIVENCIA SE DESARROLLO CON TODA NORMALIDAD.





Desde la Escuela, os felicitamos por el buen trabajo realizado durante esos días, y esperamos que lo aprendido os haya servido para vuestro futuro trabajo como Monitores de Tiempo Libre. Felicidades Paco, Maria del Amor, Macarena, Diego, Franco, Lucia, Adri, Jose, Angeles y Maria Jose.


TOPOGRAFIA.- 9

ORIENTACION-BRUJULA.-
         La aguja imantada tiene la propiedad de marcar la dirección en que se encuentra el Polo magnético. Esta aguja magnética, que hace muchos años fue descubierta, ha ido perfeccionandose con el tiempo y hoy se le conoce con el nombre de brújula.
    Muchos son los modelos que existen, por lo que basta con describir en general, ya que en lo esencial en nada difieren unas de otras, aun cuando en sus particularidades varíen. Después se verá una descripción más detallada del algún modelo de uso frecuente.
   Sus partes son:
       Caja.- La brújula va contenida en una caja de madera y metal o de baquelita, caucho, plástico,etc. En un costado, algunas llevan una graduación en centímetros y milímetros que sirven de regla para, sobre el plano, trazar direcciones, medir longitudes, etc.
        Limbo.- El círculo del fondo de la caja va graduado en cualquiera de las graduaciones conocidas. Independientemente de que el limbo sea fijo o móvil, la graduación puede ir en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario.
        Aguja.- Es de acero imantado, generalmente en forma de rombo alargado. Va montada sobre un pivote o eje, de manera que sufra el menor rozamiento posible.
        Perpendículo.-  Suelen llevarlo algunas brújulas, modernamente casí todas. Sirve para hallar el valor de las pendientes.

miércoles, 17 de agosto de 2011

TOPOGRAFIA.- 8

ORIENTACIÓN.-
    Por definición, Orientación de una dirección AB es el ángulo que forman el Norte de la cuadrícula con dicha dirección AB, medido a partir del Norte de la cuadrícula y en el sentido de las agujas del reloj.
   Orientación Inversa.-
         Es el ángulo que forman el Norte de la cuadrícula con la dirección opuesta BA contado a partir del Norte de la cuadrícula en el sentido de las agujas del reloj. En cualquier mapa UTM es muy fácil trabajar con orientaciones, ya que el mismo cuadricvulado de los mapas nos marca el Norte de la cuadrícula. Supongamos que en un mapa cualquiera. nos encontramos en un punto A y que queremos saber la orientación que hay desde este punto al B. Para saberlo, sólo tenemos que trazar por A el Norte de su cuadrícula, es decir una paralela a las barras verticales del cuadriculado. Después se unen los puntos A y B con una recta, tal y como se hace también en anteriores figuras.
  Ahora sólo tenemos que poner un transportador, centrado en el punto A, y medir el ángulo de la dirección AB.
               CONVERGENCIA.-
                  Recordemos, una vez más, que en el cuadriculado UTM, reglamentario, el Norte de la cuadrícula lo marcan las rectas paralelas al meridiano central del huso. Sabemos también que el meridiano central del uso nos marca la dirección  del Norte geográfico. En una hoja cualquiera de cualquier mapa tomemos un punto P. Por P tracemos su Norte de la cuadrícula ( paralelo al meridiano central) y su Norte geográfico ( meridiano geográfico que pasa por P).
   Se define como convergencia en un punto, al ángulo que forman el Norte de la cuadrícula y el meridiano geográfico que pasa por dicho punto.
    En la figura están reflejados los valores de la convergencia de dos puntos P y L, situados a distinto lado del meridiano central del huso.
   En todas las hojas de mapas reglamentarios UTM, a determinadas escalas, viene reflejado este dato para el punto central de la hoja, y podemos considerar que este valor de la convergencia vale para todos los puntos de la misma, porque el error que con ello cometemos es prácticamente despreciable.
   Todos los puntos situados al Oeste del meridiano central del huso ( abscisa menor de 500.000 m) tienen convergencia occidental, y todos los puntos situados al Este del meridiano central ( abcisa mayor de 500.000 m) tienen convergencia oriental.

martes, 16 de agosto de 2011

TOPOGRAFIA.- 7

 RUMBO.-
        Por definición rumbo de una dirección es el ángulo que forma el Norte magnético con esa dirección, medido desde el Norte margnético a la dirección en el sentido de las agujas del reloj.
     Supongamos que estamos en un punto P cualquiera del terreno y queremos medir el rumbo a una casa que esta en la dirección AB. El rumbo, desde donde estamos a la casa, es el ángulo  que se forma desde el punto P, hasta el punto AB, teniendo en cuenta la dirección donde esta el Norte magnético.
   RUMBO INVERSO.-  Rumbo inverso de una dirección AB es el ángulo que forma el Norte  Magnético con la dirección opuesta BA contado desde el Norte magnético a la dirección opuesta BA, en el sentido de las agujas del reloj. Se puede deducir que el rumbo de una dirección y el rumbo inverso de esa misma dirección difieren en un ángulo llano ( 180º, 200º,etc).
Ejemplo.- Si el rumbo desde el punto P donde estábamos a la casa, era de 80º, el urmbo inverso de esa dirección será 80º + 180º = 260º-
    DECLINACIÓN MAGNÉTICA.-
          Por cualquier punto de la superficie terrestre pasa un meridiano geográfico y un meridiano magnético. Se define la declinación magnética de un lugar P al ángulo que forman el plano del meridiano magnético y el del geográfico que pasan por el punto P, y se mide por el ángulo que forman las respectivas meridianas.
   Las declinaciones se miden tomando como rigen el Norte geográfico y en los dos senridos. Cuando el Norte magnético esta a la izquierda (Oeste) del geográfico, se llama declinación occidental, y cuando el Norte magnético está a la derecha ( Este) del geográfico, se llama declinación oriental. En España y durante muchos años, todavía la declinación es occidental.

ACIMUT DE UNA DIRECCIÓN.-
     Por definición, Acimut de una dirección AB es el ángulo que forma el Norte geográfico con la dirección AB, contado desde el Norte geográfico a la dirección, en el sentido de las agujas del reloj.
Acimut Inverso de una dirección AB: Es el ángulo que forma el Norte geográfico con la dirección opuesta BA, contado a partir del Norte geográfico y en el sentido de las agujas de un reloj.

domingo, 14 de agosto de 2011

TOPOGRAFIA.- 6

  INTRODUCCIÓN.-

Norte Geográfico. Meridiano Geográfico. Norte Mágentico. Meridiano magnético. Norte del Cuadriculado.
      La Tierra durante su rotación sobre sí misma, gira alrededor de un eje que se puede decir, sin cometer gran error, que siempre tiene la misma dirección, que es la cualquier visual dirigida a la estrella Polar.
          POLOS:  son los puntos de intersección del eje terrestre con la superficie de la Tierra, y son el Polo Norte y el Polo Sur. A la dirección al Polo Norte se le conoce con el nombre de Norte Geográfico.
    Los planos que pasan por el eje terrestre ( es decir, que contienen al Polo Norte y al centrto de la Tierra) son panos meridianos, y sus intersecciones con la superficie de la Tierra son los meridianos geográficos. 
      Un fenómeno de la naturaleza, denominado magnetismo, hace que toda aguja magnética sea atraída hacia un lugar determinado de la Tierra. Este lugar hacia el que se orienta la aguja magnética se denomina NORTE MAGNETICO.
     El Norte Magnético no coincide con el Norte Geográfico. Para España el Norte magnético está a la izquierda del geográfico, y han de pasar algunos años para que el Norte magnético pase a la derecha del Geográfico.
   Cualquier plano que contenga a los polos magnéticos y que pase por el centro de la tierra, cortará a la superifice terrestre sedgún círculos máximos ñllamados MERIDIANOS MÁGNETICOS. Al igual que ocurre con los meridianos geográficos, por cualquier punto de la superficie terrestre pasa un meridiano magnético.
    NORTE DE LA CUADRICULA: Nos vamos a referir sólo y exclusivamente al cuadriculado U.T.M. La dirección del Norte de la cuadrícula queda materializada por una serie de rectas paralelas al meridiano central del huso.
    Supongamos que el meridiano central de un huso, de los tres que ocntienen a la península, pasa por un punto A. Como ya sabemos, la dirección de este meridiano nos marca la dirección del Norte geográfico. Ahora veremos en el cuadriculado del mapa son unas cuadrículas cuyos ejes son paralelos al norte geográfico (NG). Todas estas paralelas al NG ( y por lo tanto paralelas al meridiano central) nos marcan la dirección del Norte de la cuadrícula NC. ¿ Cual será el Norte de la cuasdricula para un punto C que no coincide con los ejes del cuadriculado? Pues muy sencillo, por C se traza una paralela a cualquiera de las direcciones NC del cuadriculado y esa paralela en sentido creciente de las ordenadas es el Norte de la cuadrícula parfa el punto C..


viernes, 12 de agosto de 2011

TOPOGRAFIA.- 5

  Principales Accidentes del Terreno.-
           Entre los accidentes del terreno, los más característicos son los siguientes:
    Monte: es una elavación del terreno respecto del que le rodea; a la parte más alta se le llama cumbre o cima; si es alargada cresta; si es ancha y plana neseta, y si tiene forma puntiaguda pico.
    Ladera: que es lo mismo que vertiente, es la superficie que une la divisoria con la vaguada. Cuando se aproximan a la vertical se denominan escarpados o paredes.
     Mogote: es una pequeña elevación del terreno respecto al que le rodea y de forma aproximadamente troncocónica; si es de forma alargada se llama loma.
   Cuando el mogote es de terreno abrupto y de laderas de gran pendiente se llama cerro; si esta aislado se llama otero.
      Montaña: una gran elevación del terreno formada por un grupo de montes.
      Macizo: es una agrupación de montañas que se ramifican en todas direcciones. Si las montañas tienen una sola dirección general, se llama sierra.
      Cordillera: es la sucesión de una serie de sierras.
      Río: es una corriente de agua; si el caudal es de poca importancia, recibe el nombre de arroyo; cuando sólo circula agua en tiempo de lluvia y de forma impetuosa y turbulenta se llama torrente. La zona de terreno por donde discurre normalmente el agua, recibe el nombre de cauce o lecho.
      Confluencia: es el punto de unión de dos cursos de agua. Donde un río se une al mar se llama desembocadura.
      Divisoria: es la línea ideal del terreno que separa las aguas hacia una u otra ladera.
      Vaguada: es la unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas y recibe las aguas de dichas laderas. Si la vaguada es encajonada y profunda, recibe el nombre de barranco. El agua de varias vaguadas forman los arroyos y torrentes, y la de estos, los ríos. Entre dos vaguadas hay siempre una divisoria y entre dos divisorias hay una vaguada.
     Collado: es la unión de dos entrantes y dos salientes; cuando son largos y estrechos se llaman gargantas; si son profundos y de laderas de mucha pendiente o escarpadas se llaman desfiladeros; si son de fácil acceso se llaman puertos; si son pequeños y de dificil acceso se llaman brechas.
    Valle: es la zona de terreno comprendida entre dos grandes divisorias y por el que normalmente discurre un río.
     Vado: es el punto o zona de un cauce que debido a su poca profundidad, lecho firme y poca corriente, se puede cruzar a pie, a caballo o en un vehiculo.
      Hoya: es una depresión en el terreno respecto al que le rodea. Si hay agua en dicha depresión de forma permanente, se denomina laguna o charca, y lago cuando es de gran extensión. Cuando esta ocncentración de agua se produce en una zona de montaña se llama íbón.
     Costa: es la parte del terreno que está en contacto con el mar; si es baja arenosa y de escasa pendiente, se denomina playa; si es escarpada y de paredes casí verticales se llama alcantilado.

CAMPAÑA DE CAMPAMENTOS DE VERANO-2019.-